La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la manera en que concebimos la investigación biomédica y el desarrollo de fármacos. Un claro ejemplo de ello es el trabajo del científico gallego César de la Fuente, investigador en la Universidad de Pensilvania, que lidera el Machine Biology Group. Su equipo ha logrado un avance pionero: un modelo de IA capaz de identificar compuestos antivirales con rapidez, utilizando muy pocos datos y alcanzando una precisión sin precedentes.
Este sistema ha sido probado con éxito sobre el enterovirus EV-71, responsable del síndrome mano-pie-boca. A partir de la predicción de moléculas, el modelo identificó ocho con actividad antiviral, de las cuales cinco fueron validadas en laboratorio. El hallazgo, publicado en Cell Reports Physical Science, confirma que el uso de IA en el descubrimiento de antivíricos no solo es viable, sino también escalable, reproducible y económicamente sostenible.
Según explica De la Fuente, la clave está en fusionar simulaciones moleculares, aprendizaje automático y validación experimental. Es un nuevo paradigma de medicina basada en datos, donde el tiempo y el coste del descubrimiento de fármacos se reducen drásticamente: procesos que antes podían durar más de una década y requerir inversiones multimillonarias ahora pueden resolverse en semanas o meses.
Ciencia española, impacto global
No es la primera vez que César de la Fuente convierte ciencia de frontera en avances globales. En los últimos meses, su grupo ha utilizado IA para identificar millones de nuevos antibióticos potenciales a partir de genomas de especies extintas, como el mamut lanudo o el tigre de Tasmania. Esta línea de investigación lo sitúa entre los líderes internacionales en la convergencia entre deeptech, biología evolutiva y salud.
Su objetivo, como él mismo afirma, es doble: crear nuevos antibióticos y antivíricos y hacerlo mediante procesos abiertos, rápidos y reproducibles. Una filosofía que conecta con el espíritu del Clúster IA de Madrid, donde promovemos la colaboración entre startups, instituciones y empresas para acelerar la transferencia tecnológica.
II Reto de Innovación Abierta del Cluster IA
Este avance tiene una relación directa con el trabajo que desde el Cluster IA estamos impulsando en el sector salud. El II Reto de Innovación Abierta, actualmente en marcha y con candidaturas abiertas hasta el 28 de septiembre de 2025, busca precisamente identificar y apoyar startups capaces de aplicar IA a desafíos clínicos reales.
Las startups seleccionadas podrán desarrollar una prueba de concepto en el Sandbox de HM Hospitales, recibir mentorías especializadas y acceder a 10.000 USD en créditos de Google Cloud. El caso de César de la Fuente demuestra cómo la investigación con base en IA puede transformar el sector, y desde Madrid queremos facilitar que ese impacto se traduzca en innovación aplicada al sistema sanitario.